viernes, 30 de enero de 2009

a.4.- LA CONDICIÓN FEMENINA

El noviazgo y matrimonio
La galantería
La relación con los chicos
El deporte
La ropa
Las diversiones con límites
Los últimos años del franquismo
Bibliografía

EL NOVIAZGO Y MATRIMONIO

Obras como “Hogar” iban dirigidas a la mujer para informarla sobre el hogar español y la conducta adecuada en las mujeres en diversas cuestiones como EL NOVIAZGO Y MATRIMONIO.

Se contaba la anécdota de que un día Napoleón III le preguntó a Eugenia de Montijo, que además de guapa, era buena y era lista la hermosa granadina: ¿Cómo llegar hasta usted? Y ella le respondió: Por la capilla, señor.
Las condiciones que el pretendiente debía cumplir pasaban por tener una formación religiosa y moral análoga a la suya; ser un muchacho trabajador, poder proporcionar a la futura esposa un nivel de vida igual o superior al que vivía de soltera; a ser posible ser conocido de la familia, para tener más posibilidades de acertar con la elección y mantener una norma que se decía no fallaba nunca: el hombre está para pedir y la mujer para negar.
A la mujer desde niña, incluso jugando, se le recordaba su condición de mujer para no perder nunca el control de sus movimientos; se tenían que evitar brusquedades, prisas alocadas y empujones.

Y entre sus virtudes debía cultivar la paz para ejercer su futuro papel de madre. La paz es una virtud sin la cual la mujer no es lo que tiene que ser. El elemento sedante, confortable, sereno de la casa. Lo que produce el resultante –hogar-. Algo siempre fijo, inmutable, sólido, que está en el centro de la familia como lazo de unión, como seguridad. La madre es y debe ser la paz, porque es y debe ser la esencia de la educación. La que la impone, porque la posee. Y cada niña es una madre en potencia.

LA GALANTERIA

Carmen Werner consideraba que la galantería, es la actitud de atención o de protección y obsequiosidad que el hombre suele adoptar ante la mujer, por ser esta de condición más débil, porque es la madre, misión tan alta en sí, y que fue dignificada por la Santísima Virgen, y además, porque se atribuye a la mujer la belleza, la dulzura, la abnegación…
La mujer bien educada se hacia acreedora de la galantería del hombre siempre que se comportara como se esperaba de ella. La división del trabajo por sexo era absoluta, y la galantería del hombre sería engañosa si no se fundamenta en estas razones: La función social de la mujer es, precisamente, la de servir en su hogar en aquellas funciones que el hombre no puede desempeñar, porque está en otros menesteres. Así la mujer es la colaboradora el hombre, al que por tanto presta servicio, y en homenaje a esto que debe ser la mujer, y a lo que representa, el hombre adopta esta actitud caballeresca ante ella.


LA RELACIÓN CON LOS CHICOS

Para que las chicas se iniciaran en el trato con el otro sexo lo más aconsejable era que en los grupos de amigas se hiciera un hueco a los amigos de los hermanos; aunque el término amigo podía suscitar recelos, como en “La joven del Porvenir” de Monseñor T.Toht: Hoy todos los jóvenes hablan de sus amigos, escriben a sus amigos; pasean con sus amigos. Con que irreflexiva coquetería prodigan la palabra amigo en sus relaciones. Un joven te saludó amablemente una vez; y al encontrarlo de nuevo le acoges como amigo ¡Cuidado! No confundas al simple conocido con el amigo.
En las relaciones con los chicos era fundamental el hacerse respetar y para conseguirlo la mujer tenía que ser en palabras de Carmen Werner alegre, modesta, culta y amable. La formación que se les daba a las adolescentes sobre los chicos incidía en prevenirlas sobre ellos: El hombre es torrencialmente egoísta y sus intenciones más que seguras: a los muchachos para pasar el rato, les divierten las chicas alocadas y los muchachos, a veces, no son todo lo leales que debían ser en su trato con las chicas. Con vosotras muy galantes, muy entusiasmados con las más modernas y atrevidas, y cuando están entre ellos o cuando os vuelven la espalda ¿Qué dicen?


EL DEPORTE

El deporte se consideraba necesario par el equilibrio físico y mental de la mujer, pero con la prevención de que la joven no pierda su feminidad o que el deporte sirva para que la mujer se exhiba y escandalice. Los deportes más aconsejados en “Convivencia social” de Werner eran la natación, el tenis y la gimnasia, aunque siempre en sus justos términos pues: Con la gracia de Dios no hace falta gran fortaleza física, ya que los santos nos dan ejemplo de lo contrario.
Sin embargo resulta sorprendente que la misma autora aconseje para las niñas adolescentes miedosas e indecisas, los saltos de trampolín pues tienden a fortalecer y preparar a la mujer para actividades de todo orden (conducir coches, aviones) que la vida moderna impone a ambos sexos.


LA ROPA

La joven bien educada debe ser discreta en su vestuario para salvaguardar su pudor y feminidad y si las modas son llamativas lo mejor es para la autora antes citada no ser la primera ni la segunda en llevarlas. Para practicar bicicleta recomienda la falda pantalón; el pantalón era aconsejable para ir en motocicleta, bicicleta, de pesca o montar a caballo pues son más envolventes que las faldas, y en este sentido más decente, pero mientras menos las utilicemos será mejor. Favorecen menos que las faldas, sobre todo a la contextura de la mujer española, muy mujer y con formas muy acusadas, que no encajan con la línea recta, varonil, del pantalón.

LAS DIVERSIONES CON LÍMITES

Las diversiones de las adolescentes estaban supeditadas a ejercerse con prudencia y sin perder la dignidad propia de la mujer; así bailar era una opción aceptada mejor en casa de amigas y con mucho cuidado para no crearse mala fama.
El fumar podía tolerarse después de los dieciocho o veinte años y advirtiendo de su dependencia. Citando a C. Werner, antiguamente sólo fumaban los hombres porque se consideraba de mal tono (de mala educación) que una mujer se permitiese tener un pequeño vicio (en el sentido de hábito). Sobre otras diversiones como cine, teatro, excursiones, deportes, fiestas la máxima era obedecer a los padres. Y en cuanto a espectáculos había una censura para los jóvenes que provenía de organismos dependientes de la Iglesia.


LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO

En los manuales de los últimos años del franquismo se aprecia un cambio en la forma y el fondo, los libros son de mayor tamaño y están más ilustrados, se incorporan esquemas, reproducciones de obras de arte y fotografías.
En el contenido sigue vigente la división entre manuales para chicos y para chicas, en particular en los libros de Formación social o Formación política, pero se observa un cambio a favor de la igualdad entre sexos en capítulos dedicados a la Igualdad de oportunidades que citan la Declaración IX de la Ley de Principios del Movimiento Nacional: todos los españoles tienen derecho a una educación general y profesional que nunca podrá dejar de recibir por falta de medios económicos.
La pasividad tan apreciada en otros momentos como signo de feminidad va perdiendo relevancia y desde el bachillerato se fomenta la participación de la mujer en la sociedad sin hacer alusión específica a su maternidad. En “Formación político-social y cívica” de Nicolás Jiménez se cita: los derechos que adquirimos como alumnas podemos concretarlos en los siguientes aspectos: tenemos derecho a ser educadas y preparadas en las distintas materias de acuerdo con nuestra capacidad y esfuerzo. Tenemos derecho a ser atendidas por nuestros profesores en nuestras necesidades y problemas escolares. Finalmente, tenemos derecho a ser valoradas, calificadas y orientadas justamente.
Los cambios que en los años 60 experimentó el país obligaron a una revisión del protagonismo de la mujer en la sociedad y aunque sin renunciar a vincularla al hogar, la obra antes citada reconoce la importancia de la educación más allá de normas de urbanidad, usos sociales y el ámbito familiar: En épocas anteriores, la familia constituía el eje de la vida social y económica y el marco en el que se desarrollaba la vida de la mujer (…) La vida del hogar y de la familia era, para la mayor parte de las mujeres, el centro de toda su vida y de su participación (…). El hogar sigue siendo la base de la sociedad, y en él la mujer es tan importante como antes, pero esta función no debe impedirle el acceso a todas las oportunidades educativas y profesionales que la sociedad actual pone a disposición de todos sus miembros.
A pesar de este reconocimiento explícito en los manuales escolares, los cambios en la sociedad española eran más profundos de lo que el Régimen estaba dispuesto a aceptar, como se pondría de manifiesto durante la Transición Democrática.
Como conclusión, resaltar la evidencia de que el régimen político se sirvió de la educación para configurar una mujer sumisa en un modelo patriarcal que la trataba de un modo injusto y discriminatorio, obstaculizando el desarrollo de facetas de su personalidad que no se consideraban adecuadas. En el nuevo marco democrático, aunque quedan actitudes y comportamientos del pasado, los Planes de Estudio han incorporado la coeducación, la educación en valores como la igualdad entre sexos, para que las niñas puedan desarrollar sus capacidades, sin los condicionamientos que durante tantas generaciones han marcado su destino.


BIBLIOGRAFÍA

- ASCARZA, Victoriano F. “Higiene y economía. La niña instruida”. Editorial Magisterio Español. Sin fecha de publicación.

El prólogo a las señoras maestras hace referencia al R.D. de 1901 que obliga a la enseñanza de la Fisiología e Higiene. La obra va dirigida a las clases rurales, modestas o pobres y deja en las maestras la labor sagrada de instruir a las niñas en aspectos de higiene y economía.
Los temas son las obligaciones de la mujer en su casa, la importancia de la limpieza deducida de la fisiología, la limpieza de la casa, los vestidos, la preparación de alimentos, la mujer económica y otros similares.
En la obra se reconoce la importancia y exclusividad de la mujer en la casa, las ilustraciones se refieren a la fisiología y a las labores domésticas y están realizadas con trazos geométricos sencillos, sin detalles para que los alumnos pudieran reproducirlas sin dificultad. Cada lección incluye resúmenes a través de preguntas y respuestas breves, también cuestionarios para controles.

- PASCUAL DE SAN JUAN, Pilar. “Flora”. Editorial Paluzie, Barcelona 1913, 6ª edición (Obra aprobada en 1888)

Obra destinada a las niñas para su buena educación y enseñanza, a imitación de la obra de Parravicini “Juanito”. En el prólogo el editor la presenta como libro de lectura en pro de la mejor enseñanza popular de mi querida patria.
El libro comienza con el nacimiento de la niña Flora y dedica el primer capítulo a Flora párvula, la segunda parte, la más larga, a Flora niña y la tercera a Flora adolescente.
Socialmente refleja tópicos como que las clases populares son lo contrario del ejemplo a seguir si no controlan sus instintos: impulsivos, jugadores, borrachos; aparecen reflejados en los criados o en encuentros ocasionales que se narran. Sin embargo, si son honrados y viven de su trabajo son dignos de respeto y consideración, pero siempre con un sentido paternalista por parte de la familia protagonista que son personas de orden.
Los capítulos tratan sobre Historia de España, Ciencias Naturales, Moral y Urbanidad; se acompañan de ilustraciones y de un extenso vocabulario.

- CALLEJA FERNÁNDEZ, Saturnino. “La buena Juanita. Lecciones de una madre”. Editado en 1913. Segunda Parte. Método declarado de utilidad para las escuelas por el Consejo de Instrucción Pública.

El libro tiene cuatro partes. La primera incluye ejercicios preliminares de lectura para conseguir introducir poco a poco en esta habilidad y progresar sin desalentarse.
La segunda esta dedicada a La buena Juanita de P. Lornari arreglada para nuestras escuelas con autorización de su autor Saturnino Calleja. Este capítulo trata aspectos de la educación de la niña: laboriosidad, prudencia, urbanidad en la mesa, obediencia, limpieza y otros.
La tercera es de vocabulario caligráfico ilustrado y la cuarta de recuerdos históricos contados de forma breve y con ilustraciones, que concluyen en la Crisis del 98.

- OÑATE, María del Pilar. “Victoria”. Editorial: Magisterio Español, 11ª edición. Aprobada para servir de texto por R.O. 1916. Libro de lectura para niñas.

Cartas de Victoria a su madre Joaquina. La niña se ha ido a estudiar a Madrid en casa de sus tíos que tienen una niña de su edad, Clementina y un niño pequeño, Aurelio.
La correspondencia mutua es la excusa para tratar sobre temas muy dispares: el amor fraternal, la amistad, las visitas de caridad, el patriotismo, la fiesta del árbol, etc. Cada capítulo se acompaña de ilustraciones.

- PASCUAL DE SANJUAN, Pilar. “Breve tratado de Urbanidad para niñas”. Editado en Barcelona, 1920.

Dirigido a clases acomodadas y cristianas. Los temas son muy variados y tratan sobre urbanidad, la Iglesia, las visitas, el tuteo, la limpieza…

- GARCÍA MERCADAL, José. “Ideario de Costa. Recopilación”. 2ª edición. Biblioteca nueva. Madrid 1932.

La obra recoge fragmentos del pensamiento de Joaquín Costa ajustándose al encargo de la editorial de presentarlo en un solo volumen. La recopilación incluye la referencia a la fecha en que se escribió o pronunció el discurso, el libro donde se contiene y la página, con el objetivo de poder consultar más ampliamente estas referencias.
En el índice se establecen hasta 19 capítulos: Visiones de la Patria. Hacienda española. La revolución española. La agricultura española. Escuela y educación ...

- DALMAU CARLES, José. “Enciclopedia cíclico-pedagógica. Grado Medio”. Editorial: Salvat, 1936.

Enciclopedia de grado medio para cursos graduados de primera enseñanza. Los capítulos están dedicados a Geografía, Historia de España, Derecho, Urbanidad, etc.

- BOHIGAS GAVILANES, Francisca. “Hogar”. Editorial: Gráficas reunidas. Madrid, 1941. Autorizado por el Ministerio de Educación Nacional. Informado favorablemente por la Secretaría Nacional de Educación de F.E.T y de las J.O.N.S

En la introducción se justifica el objetivo de la obra dirigida a la mujer para informar sobre el Hogar español. Obra organizada en tres capítulos que tratan temas relativos a la familia, la intimidad, los valores morales, las lecturas, la elección de oficio y estado, el hogar, la ornamentación, etc.
Referencias a la Encíclicas y a la “Perfecta casada” de Fray Luis de León. Ilustraciones.

- SIERRA, Gregorio: “El libro de las niñas”. Editorial: Salvatierra. Barcelona 1941.

El propósito de la obra es que llegue al corazón de la niña y la eduque, instruir a las niñas, futuras madres que tendrán que educar a sus hijos. Son lecturas cortas, acompañadas de dibujos esquemáticos y de láminas a color. Los temas se inspiran en personajes y monumentos de la historia de España, como Santa Teresa de Jesús, Isabel la Católica, Concepción Arenal; la mezquita de Córdoba, El Escorial, etc.

- VARIOS: “Cartilla moderna de Urbanidad”. Editorial: Edelvives.1949

Cartilla en diez capítulos con similar estructura: preguntas cortas, respuestas y una lectura sobre algún hecho cotidiano, un viaje, un personaje histórico o un santo. Incluye unas viñetas sobre actitudes de la niña bien o mal educada.

- WERNER BOLIN, Carmen: “Convivencia social” (Formación Familiar y Social). Ediciones de la Sección Femenina de FET y de las J.O.N.S. Madrid 1954, 3ª edición.

Una de las lecturas más clarificadoras sobre la educación femenina desde el criterio de La Sección Femenina, destinada a chicas de 13 años. Se desarrolla en veinte lecciones que tratan sobre temas muy diversos: ¿Cómo se pone la mesa? La gracia en el andar. Las lecturas. Ser ordenadamente laboriosas, etc.

- SERRANO DE HARO, Agustín. “Guirnaldas de la Historia”. Editorial Escuela Española, 9ª edición, 1959 (obra aprobada en 1947)

Revisión de la Historia con un criterio cronológico y de género. El prólogo justifica el contenido del libro, para niñas pues se tienen en cuenta los imperativos y las necesidades del alma de la mujer. Los libros de historia para niños son absurdos para ellas, pues se cuentan secamente las heroicidades del Cid o las graves meditaciones de Felipe II, sin que ilumine la aridez del texto la sonrisa de una figura femenina.


- JIMÉNEZ VILLALBA, Nicolas. “Formación político-social y cívica”. 1º Bachillerato. Editorial: Almena, 1969. Plan de Estudios 1967.

En el prólogo se indica la novedad de este manual y su objetivo de ayudar a las alumnas a comprender algunos problemas básicos referentes a la vida personal y social.
El libro se organiza en capítulos y lecciones: La persona humana. Persona y sociedad. La sociedad y la educación. El tiempo libre. Presenta a la mujer en igualdad de derechos con el hombre, no utiliza apenas ilustraciones, salvo algunas obras de pintura de Miguel Ángel, Brueghel y Rendir.

- VARIOS: “Formación político - social y cívica”. 1º curso de Enseñanza Primaria. Editorial: Almagro. Madrid, 1968. Sección Femenina del Movimiento.

Libro para niñas de 6 años (1º curso) muy bien presentado con texto en letra de molde grande y dibujos en rojo, verde, blanco y negro. El sumario tiene cinco capítulos: Lo que el hombre edifica. Vivimos con otras personas. La tierra posee riquezas. Nuestra patria y Los símbolos de España.
Las ilustraciones son de niñas cuando van a la escuela, en fila, en el templo. Las actitudes se enseñan mediante ilustraciones y al final de la obra aparecen la bandera de Falange Española, la del tradicionalismo, el escudo franquista y el Cara al Sol.

- VARIOS. “Formación político-social y cívica”. 2º curso de Enseñanza Primaria. Editorial: Almagro. Madrid, 1968. Sección Femenina del Movimiento.

Manual continuación en formato y presentación del 1º curso. Los capítulos son: El hogar, las generaciones anteriores, el colegio, la niña y los demás, las comunicaciones. Las normas de educación se explican con ilustraciones y con ejercicios sencillos de bien o mal.


-PESET, JOSÉ LUIS: Para el contexto de la Restauración a la dictadura de Franco se ha consultado el artículo de José Luis Peset “Una sociedad a educar” en la obra: “España fin de siglo, 1998”. Fundación La Caixa, Barcelona 1997.

Otras fuentes:

- Puelles Benítez, Manuel de: "Historia de la Educación en España", tomo II: de las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868 (Legislación y Documentos); Ministerio de Educación y Ciencia, 1982.
- Flecha García, Consuelo: "Las mujeres en la legislación educativa española. Enseñanza Primaria y Normal en los siglos XVIII y XIX"; Gihus, Dep. de Teoría e Historia de la Educación; Sevilla 1997.
- Las mujeres y la historia de Europa; por Pilar Ballarín, Margarita M. Birriel, Cándida Martínez y Teresa Ortiz; Universidad de Granada.


Publicaciones del Museo del Niño
(Museo Pedagógico y de la Infancia de Castilla-La Mancha)
Serie: Cuadernos del Museo. Nº 9
Tema: Historia de la Educación
EDITA: Centro de Profesores de Albacete ( Castilla-La Mancha)

No hay comentarios:

Publicar un comentario